Para qué sirve el magnesio: propiedades, beneficios y cuándo tomarlo
El magnesio es uno de los minerales más esenciales para la salud humana, pero también uno de los más ignorados. Muchas personas desconocen para qué sirve el magnesio, cómo actúa en el organismo o en qué situaciones puede ser clave su suplementación. En este artículo descubrirás sus propiedades, beneficios reales, señales de déficit y recomendaciones médicas basadas en evidencia. Como médico integrativo, te compartiré también cuándo y cómo lo indico en consulta.
- Para qué sirve el magnesio: propiedades, beneficios y cuándo tomarlo
- Qué es el magnesio y por qué es tan importante para tu cuerpo
- Propiedades del magnesio: para qué sirve en cada función clave
- Beneficios del magnesio comprobados por la ciencia y en consulta médica
- ¿Cómo saber si necesitas más magnesio? Escucha a tu cuerpo
- Cómo incorporar el magnesio: alimentos, suplementos y tipos más eficaces
Qué es el magnesio y por qué es tan importante para tu cuerpo
El magnesio es un mineral esencial que participa en más de 300 funciones bioquímicas del cuerpo. Su presencia es clave para que funciones vitales como la contracción muscular, la producción de energía o el equilibrio nervioso sucedan correctamente. Un déficit, aunque sea leve, puede alterar el metabolismo y provocar síntomas difusos que muchas veces no se asocian directamente a su carencia.
Funciones clave del magnesio en el organismo
Entre sus muchas funciones, destacan algunas que tienen impacto directo en el bienestar general:
- Producción y transporte de energía (ATP): el magnesio es necesario para activar el ATP, la molécula que suministra energía a todas las células del cuerpo. Sin suficiente magnesio, la sensación de fatiga puede ser constante.
- Relajación muscular y prevención de calambres: regula el equilibrio entre calcio y magnesio dentro del músculo, permitiendo que se contraiga y relaje de forma adecuada. Su déficit puede generar espasmos y contracturas.
- Regulación del sistema nervioso: interviene en la transmisión nerviosa y modula la excitabilidad del sistema nervioso central, favoreciendo la calma mental y el equilibrio emocional.
- Control de la presión arterial: contribuye a la vasodilatación y al tono vascular, ayudando a mantener la presión arterial dentro de rangos normales, especialmente en personas con predisposición hipertensiva.
- Formación de huesos y dientes: el magnesio participa junto al calcio y la vitamina D en la mineralización ósea. Sin él, la salud ósea a largo plazo se ve comprometida.
- Activación de enzimas digestivas: es cofactor de numerosas enzimas que intervienen en la digestión de grasas, proteínas y carbohidratos, facilitando una mejor absorción de nutrientes.
¿Por qué es tan común tener déficit de magnesio hoy en día?
Pese a su importancia, el déficit de magnesio es cada vez más frecuente. Esto se debe a varios factores:
- Dieta pobre en minerales: los alimentos ultraprocesados, refinados y con bajo contenido vegetal predominan en la dieta moderna, lo que limita el aporte natural de magnesio.
- Estrés crónico: el estrés activa mecanismos fisiológicos que consumen más magnesio, reduciendo las reservas del organismo incluso si la dieta es adecuada.
- Trastornos digestivos: patologías como el síndrome de intestino irritable, disbiosis intestinal o enfermedades inflamatorias dificultan la correcta absorción de este mineral.
- Hábitos que lo agotan: el consumo excesivo de alcohol, café o diuréticos favorece la eliminación de magnesio por la orina, acelerando su pérdida.
Propiedades del magnesio: para qué sirve en cada función clave
Conociendo su función biológica, es más fácil entender para qué sirve el magnesio desde una perspectiva médica. A continuación, desglosamos sus principales propiedades por sistemas:
Propiedades neuromusculares
El magnesio actúa como un regulador natural del sistema nervioso y muscular. Favorece la relajación, reduce la excitabilidad neuronal y modula neurotransmisores como el GABA, lo que lo convierte en un aliado contra la ansiedad, el insomnio y los trastornos del estado de ánimo. También previene calambres y espasmos musculares, frecuentes en personas activas o con déficit mineral.
Propiedades digestivas y metabólicas
Este mineral es fundamental para una digestión equilibrada. Participa en la producción de ácido gástrico, la activación enzimática y la motilidad intestinal. Además, su papel en el metabolismo de la glucosa lo hace útil para prevenir la resistencia a la insulina, regulando los niveles de azúcar en sangre.
Propiedades cardiovasculares y hormonales
En el ámbito cardiovascular, ayuda a mantener un ritmo cardíaco estable, reduce la presión arterial y mejora la función endotelial. A nivel hormonal, contribuye a la regulación del ciclo menstrual y puede aliviar síntomas del síndrome premenstrual o de la menopausia.

Beneficios del magnesio comprobados por la ciencia y en consulta médica
Los estudios y la práctica clínica confirman que el magnesio puede aportar beneficios reales en múltiples situaciones.
Mejora del sueño y reducción del estrés
El magnesio favorece un descanso más profundo al intervenir en la producción de melatonina, la hormona del sueño. Además, su efecto calmante sobre el sistema nervioso central lo hace útil en casos de estrés o ansiedad leve.
Alivio del estreñimiento funcional
Algunas formas de magnesio, como el citrato, tienen un efecto osmótico que aumenta el contenido de agua en el intestino, facilitando el tránsito y mejorando el ritmo intestinal sin efectos secundarios agresivos.
Apoyo en el manejo del síndrome premenstrual
Durante las fases hormonales del ciclo, el magnesio ayuda a modular los síntomas como la irritabilidad, los dolores menstruales y la retención de líquidos. Su efecto antiinflamatorio también es relevante en este contexto.
Disminución de migrañas y fatiga crónica
En pacientes con migrañas recurrentes, la suplementación con magnesio ha mostrado disminuir la frecuencia de los episodios. En casos de fatiga crónica, mejora la producción de energía mitocondrial y la resistencia al esfuerzo.
¿Cómo saber si necesitas más magnesio? Escucha a tu cuerpo
Muchas personas presentan síntomas inespecíficos que podrían estar relacionados con un déficit de magnesio sin saberlo.
Síntomas más comunes del déficit de magnesio
El cuerpo suele enviar señales cuando algo no va bien, y la carencia de magnesio no es la excepción. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran la fatiga persistente, los calambres musculares, la dificultad para dormir, la ansiedad, las palpitaciones leves y el estreñimiento. Todos ellos pueden parecer problemas comunes, pero si se mantienen en el tiempo, pueden tener detrás una causa mineral.
¿Cómo se detecta clínicamente?
Aunque existen análisis de sangre para medir el magnesio sérico, estos no siempre reflejan la cantidad funcional presente dentro de las células. Por eso, en consulta se realiza una evaluación completa que considera síntomas, historia clínica y posibles factores de malabsorción intestinal.

Cómo incorporar el magnesio: alimentos, suplementos y tipos más eficaces
Una dieta variada puede cubrir gran parte de las necesidades diarias de magnesio. Sin embargo, en algunos casos es necesario suplementar.
Alimentos ricos en magnesio
Entre los alimentos más ricos en magnesio destacan las espinacas, las semillas de calabaza, las almendras, el aguacate y el chocolate negro. Estos alimentos aportan además fibra y antioxidantes, por lo que su inclusión frecuente en la dieta resulta doblemente beneficiosa.
¿Cuándo recomiendo suplementar desde la medicina?
Recomiendo suplementación cuando los síntomas persisten pese a una alimentación equilibrada, en personas con estrés crónico, mujeres con desequilibrios hormonales, deportistas con alta demanda energética o pacientes con patologías digestivas que impiden la absorción adecuada de minerales.
Tipos de magnesio y cuál tomar según el caso
Citrato de magnesio
Ideal para mejorar el tránsito intestinal y aliviar el estreñimiento.
Glicinato de magnesio
Muy bien tolerado, es excelente para reducir ansiedad y mejorar la calidad del sueño.
Malato de magnesio
Especialmente útil en personas con fatiga persistente o fibromialgia.
L-treonato de magnesio
Con beneficios específicos en la memoria y la función cognitiva.
Bisglicinato de magnesio
De alta biodisponibilidad, recomendado para uso general y personas con sensibilidad digestiva.
Cómo elegir un buen suplemento de magnesio
A la hora de elegir, es importante buscar una forma bien absorbida, con buena tolerancia digestiva, sin aditivos innecesarios y fabricada por laboratorios confiables. En pacientes con insuficiencia renal o que toman otros medicamentos, siempre debe evaluarse el riesgo-beneficio con un profesional.
Como médico integrativo, he visto en consulta cómo una simple deficiencia de magnesio puede estar detrás de síntomas que muchas veces se normalizan: fatiga persistente, digestiones pesadas, ansiedad, calambres o dificultad para dormir. Entender para qué sirve el magnesio y cómo integrarlo de forma eficaz, ya sea a través de la alimentación o de una suplementación bien elegida, puede marcar un antes y un después en la salud de muchas personas. Soy el Dr. Eduardo Hernández, y desde mi práctica clínica abordo cada caso desde una visión integradora, combinando la medicina digestiva con herramientas como la nutrición celular activa, la psiconeuroinmunología (PNI) y el enfoque funcional. Trabajo con personas que buscan respuestas reales a problemas crónicos, acompañándolas en un proceso de transformación profundo y sostenible. En mi blog comparto contenido riguroso y práctico para ayudarte a tomar decisiones más informadas sobre tu salud. Si sientes que tu cuerpo te está pidiendo ayuda, estoy aquí para guiarte.